Índice de contenidos
El Buen Fin comenzó hace 11 años como un programa organizado por dependencias del gobierno federal e iniciativa privada con el objetivo de apoyar la economía familiar, incentivar el mercado local, así como garantizar el respeto a los derechos del consumidor mediante promociones y descuentos de productos y servicios.
Este programa del sector comercio surgió como una iniciativa por parte del Consejo Coordinador Empresarial con el visto bueno del gobierno federal, sector bancario y las diversas organizaciones que representan al sector privado, debido a la crisis provocada por la influenza AH1N1 y ahora por la pandemia de COVID-19.
Inicialmente, este evento comenzó con una duración de cuatro días, pero a partir de la edición de 2020 hubo ajustes y aumentaron los días. Tras la crisis sanitaria y económica se decidió ampliar, lo que dio como resultado la primera edición que duró dos semanas: del 9 al 20 de noviembre.
Este año, la onceava edición se llevará a cabo del 10 al 16 de noviembre de 2021 y tendrá como meta fortalecer la inclusión comercial con la suma de nuevos giros y de más establecimientos. Se espera alcanzar una derrama económica de 239 mil millones de pesos, similar a la obtenida en 2020, y avanzar en la recuperación económica del país.
La idea de dedicar una temporada para promocionar productos y servicios con el fin de reactivar la economía tras el cierre por la pandemia, ha tenido resultados favorables.
Los objetivos se han logrado y en cada edición del Buen Fin se espera mejorar los números del año anterior, hasta el día de hoy, no ha existido un factor que nos haga pensar algo distinto. Por ejemplo, en Clip tanto el número de transacciones como el monto de transacción han ido al alza durante las últimas tres ediciones.
Transacciones en Clip al alza
Las transacciones en Clip durante las últimas tres ediciones del Buen Fin han ido al alza; tan solo en la edición de 2020 se registraron 1.8 millones de transacciones durante los 12 días que duró la campaña de ventas. El aumentó de transacciones de 2018 a 2020 fue de 808% al pasar de 200,318 a 1.8 millones de transacciones.

Este exponencial aumento en el número de transacciones se debe, en parte, a que en la última edición del Buen Fin más comercios se sumaron a cobrar con Clip y no solo con una terminal punto de venta, sino también tuvieron la oportunidad de realizar cobros con Pagos a Distancia, una opción de pago que se utilizó por primera vez en la edición de 2020.
En cuanto a las tres industrias con mayor número de transacciones, la de alimentos y bebidas (restaurantes y/o centros nocturnos) se mantuvo en primer lugar en cuanto a número de transacciones y monto durante la edición de 2018 y 2019 del Buen Fin.

Sin embargo, para la edición de 2020, la industria de tiendas y venta al público (ventas al por menor en tiendas supermercados y minisuper) tuvo un incremento de 596% versus la edición de 2019 en cuanto a número de transacciones. Con esto, logró desbancar a la industria de alimentos y bebidas al colocarse en primera posición en cuanto número de transacciones y monto para el Buen Fin 2020.

La industria de belleza y cuidado personal (estéticas, spa y barberías) se mantuvo en tercera posición durante las ediciones de 2018 y 2019. Esto cambió para la edición de 2020, debido a que ese año comenzó la pandemia de COVID-19 y los hábitos de consumo cambiaron debido a las necesidades que se tenían en esos momentos.

Por lo que, en la edición del año pasado, entró a la tercera posición la industria de abarrotes y misceláneas con 147,528 transacciones durante la campaña de Buen Fin más larga que se ha tenido. Además, las transacciones de la industria de alimentos y bebidas y la de tiendas y venta al público sumaron cerca del 80% de las transacciones totales de la edición de 2020.

En cuanto a la distribución del número de transacciones por entidad federativa, Ciudad de México se ha mantenido a la cabeza con más transacciones durante las tres últimas ediciones del Buen Fin. Todas las entidades del país registraron un aumento considerable en la edición de 2020 en comparación con las dos anteriores.

En la siguiente gráfica se puede observar las 11 entidades con mayor número de transacciones acumuladas en las últimas tres ediciones del Buen Fin.
Pagos a Distancia toman relevancia
Por primera vez, en la edición de 2020 se utilizaron Pagos a Distancia como una opción más de pago en Clip. Este método de pago en línea se lanzó al público en el mes de mayo de 2020.
Para noviembre, durante los días de la campaña de descuentos, registró un aumento de uso, ya que las tres industrias con mayor número de transacciones en la última edición (2020) registraron un incremento durante las dos semanas que duró el Buen Fin en comparación con las mismas semanas pero del mes de octubre.
Como se puede observar en la gráfica, la industria de abarrotes y misceláneas (193.15%) fue la que registró mayor incremento de transacciones vía Pagos a Distancia comparando las dos semanas del Buen Fin versus las mismas semanas del mes anterior.
Lo mismo sucedió con el monto de transacción, donde abarrotes y misceláneas volvió a ser la industria con más incremento durante los 11 días del Buen Fin versus los mismos días del mes anterior.
El monto de transacciones vía Pagos a Distancia representó el 4% del monto total de transacciones generadas con Clip durante el Buen Fin 2020.
Esto coincide con los resultados que compartió la AMVO sobre la edición de 2020, debido a que las ventas en línea generaron 36 mil millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 225% versus la edición de 2019. Cinco de cada 10 compraron por Internet para evitar aglomeraciones en tiendas físicas, según cifras de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO).
Proyecciones del Buen Fin 2021
Para noviembre de 2021, mes en el que se realizará la onceava edición del Buen Fin, se prevé que con Clip se realicen 9.2 millones de transacciones en total y 26,672 con Pagos a Distancia.
En cuanto a las proyecciones de venta para el Buen Fin 2021, según una encuesta realizada por la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), 82% de los encuestados declaran estar pensando en adquirir algún producto o servicio.
Asimismo, 3 de cada 10 potenciales compradores declaró que será la primera vez que adquieren sus compras a través del canal online durante el Buen Fin 2021. La mitad de los potenciales compradores están interesados en adquirir productos de Moda y Electrónicos.
Por lo que, el canal digital continuará tomando relevancia para la compra de servicios y productos durante esta nueva edición. El consumidor mexicano no solo perdió el miedo al realizar compras por esta vía, sino que valora la comodidad y el ahorro de tiempo y esfuerzo al solo adquirir productos gracias a un clic.