Índice de contenidos
De acuerdo con la CONDUSEF, durante 2017 hubieron 78 mil 989 reclamaciones por robo de identidad, mientras que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reconoció 16 mil 596 casos en el mismo periodo de tiempo.
De los más de 16 mil reclamos ante la CNVB por irregularidades financieras, 16.60% están relacionados con la suplantación de identidad, mientras que el resto por pagos duplicados y cobros no reconocidos de impuestos.
El delito de robo de identidad sucede cuando alguien obtiene, transfiere, posee o utiliza de manera no autorizada datos personales de alguien más, con la intención de asumir de manera ilegal su identidad y realizar compras, obtener créditos, documentos o cualquier otro beneficio en detrimento de sus finanzas.
Según la CONDUSEF, este delito se usa regularmente para abrir cuentas de crédito, contratar líneas telefónicas o seguros de vida, realizar compras e incluso para cobrar de seguros de salud, de vida y pensiones.
Tu identidad la constituyen datos personales como tu nombre, teléfono y domicilio, pero también tus fotografías, huellas dactilares, números de licencia y seguridad social, además de los números de tus tarjeta de crédito o débito, cuentas bancarias, nombres de usuario y contraseñas.
El robo de identidad se da cuando no se tienen las debidas medidas precautorias al realizar compras, pagos de servicios, de impuestos o transacciones bancarias vía internet. Las principales razones por las que ocurre son:
- Falsificación de tarjetas con banda magnética. A veces, cuando se llevan la tarjeta para pasarla por la terminal punto de venta, los defraudadores anotan los datos bancarios.
- Robo de teléfonos celulares y correspondencia, obteniendo así tus datos personales.
- Robo de carteras, portafolios o bolsos con tarjetas e identificaciones que utilizan para realizar compras en tiendas físicas u online.
- A través de sitios web o correos electrónicos fraudulentos donde te piden datos personales para almacenar tus datos sin consentimiento.
- No es tan común, pero también al tirar sin precaución estados de cuenta o documentos personales.
Y esto no sólo le sucede a las personas naturales, también puede ocurrirle a las empresas a través de métodos como el phishing, en donde los criminales se infiltran en las redes corporativas para robar datos sensibles de las empresas.
Para evitar en lo posible el robo de identidad, te recomendamos:
- No ingresar nombres de usuario ni contraseñas en sitios desconocidos.
- Sólo usar páginas en internet con certificados válidos de seguridad, como el SSL (Secure Socket Layer), para ingresar información sensible de tu negocio (dirección, cuenta bancaria, nombres, etc.)
- Si tú y tus colaboradores utilizan una misma red de internet es recomendable que manejen ciertos conocimientos técnicos y buenas prácticas de navegación en la web en tu negocio, además de tener protección contra virus y spyware.
- Recomendar a tus clientes que no proporcionen datos personales a encuestadores vía telefónica y que no compan información financiera con ninguna persona.
- Fomentar la buena práctica de pedir un documento de identificación para comprobar que el titular de la tarjeta es quien está realizando la compra.
- Revisar periódicamente los estados de cuenta y los vouchers para detectar irregularidades.
- Elegir una terminal punto de venta que garantice la seguridad de tu negocio y de tus clientes, cumpliendo con las regulaciones mexicanas y los requisitos de seguridad que exigen las marcas de tarjetas.
- Facilitar los pagos con nuevos métodos contactless, como Samsung Pay, pues éstos son menos vulnerables al fraude por falsificación.
En caso de sufrir un robo de identidad, recomienda a tus clientes contactar inmediatamente a la Institución Financiera donde tienen su cuenta para solicitar una cancelación de tarjeta o realizar una aclaración –por fraude, tarjeta robada, cargo duplicado, cobro desconocido, etc.– y que emitan la “alerta de fraude”; también que cambien sus contraseñas y bloqueen las cuentas que pudieran estar comprometidas, sin olvidar denunciar este delito con las autoridades correspondientes: CONDUSEF, PROFECO y la Policía Federal.
Como aseguró hace tiempo Luis Videgaray, ex titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: “Las instituciones del Estado y del sistema financiero tienen que hacer de la protección de la identidad una prioridad, porque la suplantación es un problema real creciente y grave”.
>>Tal vez te interese leer: ¿La terminal Clip es segura?, ¿está respaldada?<<
Fuentes: