Para emprender no sólo es necesario estar financieramente listo, también debes analizar qué giros de negocios tienen mayor probabilidad de generar ganancias, o mejor dicho cómo debes administrar tu empresa para que sea rentable.
La información disponible casi siempre sugiere que la rentabilidad de un negocio es alcanzable únicamente cuando la inversión es pequeña. Pero este tema es un poco más complicado y más bien debes planear lo más detallado que te sea posible.
Por ello, aquí te explicaremos todos los conceptos básicos para que, antes de emprender (o si ya tienes un negocio en sus primeras etapas), tengas las herramientas básicas y así logres la meta de todas las empresas: la rentabilidad.
Los negocios rentables son aquellos que sus ganancias (o ingresos) superan los costos de ventas y gastos administrativos. Esto se mide a través de un estado de resultados (también conocido como estado de pérdidas y ganancias).
Esto parece muy sencillo, sin embargo tienes que saber cómo categorizar los costos y cómo hacer las operaciones correspondientes para determinar si tu negocio es rentable o estás perdiendo dinero. De esta manera, una vez que utilices esta herramienta tendrás información más precisa para saber cuántas ganancias se generan.
Toma en cuenta que al principio tendrás más gastos que ingresos. Pero con una proyección de ventas, estrategias de difusión y un monitoreo constante de costos e ingresos, las probabilidades de generar ganancias aumentarán.
La rentabilidad no es algo que únicamente esté determinado a la inversión inicial. Cómo lo mencionamos previamente, esto es algo que tienes medir a través de un estado de resultados donde se consideran las ventas, los impuestos y otros gastos que explicaremos más adelante. Así que, técnicamente la rentabilidad es algo que sólo pueden medir los negocios que ya están operando.
No te angusties, si estás aún estás en la etapa de decisión, debes analizar la viabilidad de una idea de negocio.
De 2014 al 2019, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI dio a conocer que el número de negocios aumentó 10.6%.
Hasta noviembre de 2019 los establecimientos en total sumaron 5 millones 447 mil 591 establecimientos de todos los sectores. Esto quiere decir que de un censo al otro hubo un crecimiento del 10.6% en el número de establecimientos.
Si las operaciones de tu negocio aún no han comenzado, a lo mejor lo que estás buscando saber es: si tu empresa va a ser viable. Para ello, deberás establecer un plan de negocios donde debes contemplar: cómo vas a financiar los primeros gastos, cuánto necesitas vender, a quiénes necesitas vender, cuál será tu oferta de valor, etc.
Hemos preparado un pequeño resumen con algunos puntos que te pueden servir para la planificación de negocio:
Aterriza tu plan financiero: ¿Sabes cuánto costará poner en marcha tu negocio?, ¿cuánto necesitas vender para cubrir los gastos y para obtener ganancias? Estas son preguntas básicas que te ayudarán a crear un pronóstico financiero. El punto es que detalles todos los gastos y fijes objetivos de ventas.
Quién será tu competencia: Una vez, que conozcas las características de tus clientes debes crear una lista de competidores que se dirigen al mismo nicho que tú. Para complementar este punto también puedes realizar análisis de Fortalezas y Debilidades (FODA) de la competencia.
Qué valor aportarás: Para que tu negocio sea rentable no sólo debes considerar en atraer clientes, también debes planear cómo vas retenerlos. Esto lo puedes lograr analizando en cómo puedes brindar una mejor experiencia y/o cómo puedes crear valor en la vida de las personas que te compran.
Hicimos una investigación con cifras publicadas por el INEGI con lo giros negocios que en México generan más ingresos y más empleo, ya que las empresas que generan más trabajo tienden a obtener mayores ganancias y ser más longevos.
De acuerdo a las cifras de la Asociación de la Industria Restaurantera existen 555,022 establecimientos dedicados a la preparación de alimentos y bebidas de los cuáles más del 90% son micronegocios como loncherías, juguerías, cafeterías, etc. La misma institución también señala que el valor estimado de la industria restaurantera es de 300 millones de pesos, lo que equivale 2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa el 14% del PIB del sector turístico. En cuanto a la generación de trabajos, este giro de negocios ocupa la primer posición con mayor participación en el empleo desde el censo económico del 2014 del INEGI.
En efecto este es un sector que genera muchos ingresos, pero por lo mismo es un ámbito muy competido. Por ello la clave, para este tipo de negocios es apostar por la innovación con vistas a mejorar el sistema alimentario o con enfoque a la experiencia de la clientela. Así que un posible ángulo, para generar una propuesta rentable, es echar un vistazo a las tendencias que sitios como el New York Times y el Travel Market Report han enlistado en publicaciones recientes:
Bonus: ¿Por qué las tendencias apuntan a alimentos a base de plantas y restaurantes con propósito?
De acuerdo al estudio “50 Alimentos para personas saludables y un planeta más saludable”, realizado por Knorr, señala que existe poca diversidad en los alimentos que se consumen a nivel global, ya que el 75% del suministro mundial de alimentos proviene de 12 plantas y 5 especies de animales.
Sobre el mismo punto, el New York Times en su artículo “¿Qué comeremos en 2020? Algo tostado, algo azul” señaló que la causa del año es salvar al planeta, ya que tanto productores como consumidores están cada vez más preocupados por el impacto ambiental de lo que comen. Consecuentemente los restaurantes y los productores de alimentos están duplicando los ingredientes y prácticas ecológicas.
Este sector comprende empresas dedicadas principalmente a la compra-venta (sin transformación) de bienes para el uso personal o para el hogar, así como productos que también se comercializan de negocios a negocios, como el comercio de refacciones o aceites lubricantes para automóviles. En México, este sector es de suma importancia pues representa aproximadamente el 9.2% de la economía, de acuerdo al colectivo de investigación “México, cómo vamos”.
Cabe destacar que estas empresas incrementaron sus ingresos reales 1.8% durante el 2019, como observó el INEGI.
En este sector los giros que más generan ingresos:
Por supuesto, esta categoría es inmensa y en la gráfica anterior podemos ver cómo también están posicionados actividades comerciales relacionadas a la venta de artículos de papelería, artículos para el cuidado de la salud, decoraciones y productos textiles.
Otro negocio rentable son los servicios de la industria de la belleza, aquellos que ofrecen servicios como: cortes, afeitado, bronceado, centros de masaje y clínicas de belleza.
Las clínicas de belleza son una categoría que incluso destaca a nivel mundial, pues de acuerdo a la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, en 2016 México ocupó el 7º lugar en el mundo en mayor número de tratamientos no quirúrgicos.
Algunos tratamientos que se pueden implementar son depilación, tratamientos anti-celulitis o tratamientos faciales antiedad.
A nivel nacional, de acuerdo a la agencia de investigación Market Data, existen 190,00 establecimientos en el país y genera $35,000 millones en ingresos aproximadamente. La mayor parte de negocios se establecen en el Estado de México, le sigue la Ciudad de México y en tercer lugar, se encuentra el estado de Jalisco.
Recuerda, esta es una lista con base en el promedio general realizado por el INEGI, cada región tiene distintos resultados. Por ejemplo, Chihuahua, Coahuila, Baja California, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Tlaxcala, Querétaro, San Luis Potosí y Nuevo León son entidades federativas con vocación manufacturera. Esto significa que en estos estados los negocios más rentables son los relacionados a la elaboración de productos de pan y tortillas, plástico, componentes electrónicos, industrias de bebidas, confección de ropa, fabricación de muebles, etc.
Es a través de un estado de resultados y por ello este documento es vital para conocer la salud financiera de un negocio.
Pero la mayoría de los emprendedores no tienen una asesoría legal o contable al inicio de sus operaciones. De hecho en 2013 la consultora Salles Sainz Gran Thornton señaló que esto pasaba con 7 de cada 10 negocios en México.
Este problema todavía es una desafortunada tendencia ya que el Censo Económico 2019 del INEGI destacó que el 40.2% de los establecimientos en México no llevan registros contables. Esto es un riesgo altísimo para los negocios ya que los emprendedores no saben cómo administrarse o cuánto tienen que pagar de impuestos.
Esto es algo que afecta severamente a los emprendedores y probablemente sea uno de los factores por los que el 75% de los negocios no sobrevive sus primeros dos años de vida, según el Centro de Desarrollo para la Competitividad Empresarial.
Sabemos que, de primer acercamiento los temas financieros o contables pueden parecer intimidantes o muy complejos, pero enlistamos los beneficios y un breve tutorial para guiarte en los aspectos básicos.
La rentabilidad se mide con un "estado de resultados". Esto es uno de los conceptos financieros básicos que tienes que dominar para administrar tu negocio. Se trata de un documento (normalmente en formato de hoja de cálculo) que indica cuánto se ha perdido o se ha ganado en un negocio. Esencialmente consiste en distintos rubros:
Importante: No confundas los sueldos del personal de tu negocio con los costos de mano de obra. Por ejemplo: Si tu negocio es una mueblería, la mano de obra es lo que pagas a los artesanos o carpinteros que hacen los muebles. Los sueldos del personal son el contador de tu negocio o los vendedores de la tienda.
Ahora que ya conoces qué es y cuáles son los rubros de un estado de resultados te explicaremos cómo hacer este documento. El objetivo es que tengas un tutorial para que cuentes con un registro contable básico o si decides contratar un contador te será más fácil entender los documentos que elabore para tu negocio.
Antes de empezar con el desglose de los pasos, es necesario que todos los archivos lleven el nombre de tu empresa y el periodo de tiempo que estás considerando. También es recomendable que en tengas una columna de porcentajes donde el 100% sea el número total de las ventas. De esta manera será mucho más fácil analizar cómo fluye el dinero en tu negocio y si debes hacer ajustes.
Volvamos al ejemplo de la mueblería. En el mes de enero vendiste 100 mil pesos, pero tuviste muchas promociones para liberar tu inventario y se descontaron 5 mil pesos sobre el total de las ventas. Para sacar las ventas netas, debes restar esos 5 mil pesos de descuentos sobre la venta a los 100 mil pesos de ventas. Así que de acuerdo a este ejemplo, las ventas netas serán de 95 mil pesos.
Para obtener el número de utilidad bruta, primero debes conocer el total del costo de ventas. Para ello, suma los rubros de mano de obra y materia prima.
Para seguir con el ejemplo, toma en cuenta los costos de mano de obra son 50 mil y los de materia prima 20 mil. Esto quiere decir que los costos de ventas son 70 mil (es decir el 70% del total de tus ventas). Sabemos que esto puede parecer una suma grande pero en la mayoría de los negocios el costo de ventas rebasa el 50%.
Ahora, para obtener la utilidad bruta resta los 70 mil de costos de ventas a los 95 mil de ventas netas que sacaste previamente. Consecuentemente la utilidad bruta será de 25 mil.
Tu mueblería gastó 15 mil pesos de (gastos administrativos sueldos y servicios) y 2 mil pesos de gastos de ventas (es decir, los gastos publicidad), así que el total de gastos son 17 mil pesos. Posteriormente, la cantidad del total de gastos debes restarla a la cantidad de utilidad bruta. Con esto obtendrás la utilidad antes de impuestos.
Existen muchas clases de impuestos, pero el único que se considera en el estado de resultados es el impuesto a la utilidad. Para obtener el resultado final sólo debes restar el 30% (el porcentaje común de impuestos en México) al número que tienes de utilidad antes de impuestos.
En el punto anterior mencionamos el tema de los impuestos porque recomendamos que los negocios se empiecen desde la formalidad. Sabemos que esto es algo que atemoriza a muchos emprendedores porque sienten que al hacerlo, gran parte de sus ganancias se va al pago de impuestos y permisos. Pero la formalidad trae consigo beneficios como:
Cualquier emprendedor aprenderá rápidamente que iniciar un negocio requiere de mucho trabajo. No sólo basta con analizar la viabilidad o desarrollar las proyecciones financieras, a veces el mayor reto es poner todo en marcha porque puede que muchos empresarios no estén familiarizados con los pasos a seguir para lanzar una empresa formalmente:
Registro en el IMSS: Aunque de entrada los únicos trabajadores sean los socios, debes acudir al IMSS para solicitar la inscripción de tu negocio y que así se puedan hacer tus aportaciones personales y la de los futuros empleados de la empresa. Puedes pre-llenar el formato para después presentarte en la subdelegación que corresponda.
Las pymes en México representan el 95% de los negocios en México. Consecuentemente, esto impulsa la economía y la generación de empleo en el país. Pero como lo mencionamos previamente la gran mayoría de los negocios que se crean no logran sobrevivir sus primeros 2 años.
Algunas dificultades que enfrentan estos negocios son:
Varias de las dificultades que mencionamos en el párrafo anterior pueden contrarrestarse con el uso de la tecnología, pero esto es algo que aún no es una tendencia en el sector emprendedor. ç
Según el INEGI Solo el 4.3% de los emprendedores utilizó Internet para sus compras o sus ventas.
Las redes sociales son un importante canal de ventas para las pymes. Para el caso de Facebook, la consultora Morning Consult realizó una encuesta que reveló que el 68% de los micronegocios que tienen presencia en esta plataforma aumentaron sus ventas.
En este sentido, recomendamos usar la tecnología no sólo para hacer vender o comprar, sino también para promover tus productos digitalmente, llevar el control de inventarios, optimizar los sistemas de logística, incluir otros métodos de pago, por mencionar algunos.
De esta manera, la tecnología te permitirá ser innovador al mismo tiempo que generas ahorros importantes y mejoras tu productividad. Consecuentemente impulsarás la rentabilidad y extenderás el tiempo de vida de tu empresa.
Esperamos que las cifras que te brindamos a lo largo de esta guía Un negocio rentable se puede lograr desde la formalidad con mucha planificación, análisis, monitoreo. No es una tarea sencilla, pero con las herramientas correctas es más fácil obtener buenos resultados.
Te damos los mejores Tips de cómo aceptar tarjetas en tu negocio y ayudarte crecer consiguiendo más clientes.
Tenemos descuentos únicos en todos nuestros lectores
COMPRAR Conoce másTe damos los mejores Tips de cómo aceptar tarjetas en tu negocio y ayudarte crecer consiguiendo más clientes.
Te damos los mejores Tips de cómo aceptar tarjetas en tu negocio y ayudarte crecer consiguiendo más clientes.
Te damos los mejores Tips de cómo aceptar tarjetas en tu negocio y ayudarte crecer consiguiendo más clientes.
Para emprender no sólo es necesario estar financieramente listo, también debes
Te damos los mejores Tips de cómo aceptar tarjetas en tu negocio y ayudarte crecer consiguiendo más clientes.
Para emprender no sólo es necesario estar financieramente listo, también debes
Te damos los mejores Tips de cómo aceptar tarjetas en tu negocio y ayudarte crecer consiguiendo más clientes.
Para emprender no sólo es necesario estar financieramente listo, también debes
Te damos los mejores Tips de cómo aceptar tarjetas en tu negocio y ayudarte crecer consiguiendo más clientes.
Te damos los mejores Tips de cómo aceptar tarjetas en tu negocio y ayudarte crecer consiguiendo más clientes.
Te damos los mejores Tips de cómo aceptar tarjetas en tu negocio y ayudarte crecer consiguiendo más clientes.
Te damos los mejores Tips de cómo aceptar tarjetas en tu negocio y ayudarte crecer consiguiendo más clientes.
Te damos los mejores Tips de cómo aceptar tarjetas en tu negocio y ayudarte crecer consiguiendo más clientes.
Te damos los mejores Tips de cómo aceptar tarjetas en tu negocio y ayudarte crecer consiguiendo más clientes.
Copyright 2022 PayClip, Inc.