imagen articulo principal

Los Operadores Móviles Virtuales (OMV) en México

autor del articulo
Efrén Pineda

Índice de contenidos

Seguramente has escuchado hablar de ellas, quizá no con su nombre genérico, pero sí con su nombre comercial y cada vez escuchas más marcas que brindan telefonía móvil e internet en el país. Pero al no ser tan famosas, piensas que se trata de una estafa o alguna clase de broma, pero no, en México existen más de 35 OMVs además de las tres grandes compañías.

¿Qué es un operador móvil virtual?

Pero a todo esto, ¿qué son los operadores móviles virtuales? Pues a una simple explicación son compañías que ofrecen el servicio de telefonía móvil o internet móvil utilizando la red de algún otro distribuidor, con una oferta o diseñado para un cliente en específico.

El propio Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), las define como el “operador que no cuenta con infraestructura ni espectro propio, que revende los servicios de voz y datos móviles con planes flexibles y precios bajos”. Eso es importante, ya que esto último será el factor diferenciador de las compañías.

El propio IFT señala también que los OMVs están enfocados a brindar un valor extra a través del “servicio al cliente, la comunicación, las estrategias de venta, propuestas de valor y alianzas en los canales de distribución, nichos de mercado que podrían no ser atractivos en principio a los operadores tradicionales”. 

El Instituto habla más sobre sus modelos de negocio, sin embargo, con esto queda claro que las OMVs contratan el servicio de otros operadores fijos para revender a otros el uso de los minutos, internet y mensajes bajo otro nombre.

Además, el IFT señala que los operadores de este tipo tienen la flexibilidad al adoptar el esquema operativo que se ajuste a sus decisiones de negocio; es decir, podrán ser desde revendedor del servicio, por lo que no tienen numeración propia y se la sub-asigna el operador de red; hasta Operador Móvil Virtual Completo, el cual dispone de sus propios elementos de red troncal y recursos de numeración, con capacidad para poder firmar sus propios acuerdos de interconexión y fijar sus condiciones de prestación de forma independiente a su operador de red.

¿Qué OMV hay en México?

El Instituto Federal de Telecomunicaciones, tiene registrado que en México hay más de 90 operadores móviles virtuales que trabajan en las redes de operadoras más grandes como Movistar, Altán Redes, Telcel y AT&T.

Algunos de los operadores móviles virtuales que actualmente existen son: Abix, Addinteli, Aló, Altcel, Arlonet, BAit, Blue Telecomm Cel, Bueno Cell, Chedraui Móvil, Chuliphone, Cierto, ComparTfon, Diri, Flash Mobile, FreedomPop, Gugacomm, GugúComm, Helppy, Her Mobile, IENTC, INTEN móvil, InXEl, izzi móvil, MaXsaldo, Maz Tiempo, Megamóvil.

También incluye Megatel, MEXFON, Miio, NEMI, Neus Mobile, Newww, Nox Móvil, Oui Móvil, OXXO Cel, PilloFon, QBOCel, Red Potencia, Retemex, Simpati Mobile, Simplii, Six Móvil, Soriana Móvil, Space Movil, TeamVOX, Tokamóvil,  Turbored, Unefon, VALOR TELECO, Vasanta, Virgin Mobile, Weex, Wimo y Wiwi.

En los últimos años, los participantes han crecido porque los supermercados y tiendas de conveniencia se han sumado para ofrecer estos servicios. De acuerdo con The CIU, la estrategia les ha funcionado, pues a la cabeza está el operador BAIT (de la cadena Walmart) con una proporción de 36.2% del subsegmento de OMVs por su contabilidad de líneas, como consecuencia de su oferta ilimitada de servicios y promociones en la compra de productos.

En segundo lugar, se ubica FreedomPop con 15.1% por su empaquetamiento con el servicio de TV de paga de Dish, seguido de OUI de Elektra (7.9%) que se mantiene en segundo lugar, a pesar de la desaceleración en las ventas de equipamiento.

Por su parte, Virgin Mobile se estabiliza con 6.6% del mercado, luego de su marcada recuperación en 2021, a partir de la oferta de planes ilimitados. Mega Móvil alcanza una proporción de 5.4%), OXXO Cel ha escalado su participación de mercado a 1.6%, mientras que una pluralidad de otros jugadores que incluyen a operadores cableros cuentan con un acumulado de 21.1%. 

Ventajas ante los operadores fijos

De acuerdo al IFT, el primer registro de una OMV en México  fue en 2006 cuando Azteca Móvil inició sus servicios de prepago celular que ofrecía a comunidades hispanas servicios de voz y datos entre Estados Unidos y México utilizando la red de Iusacell en México y de Sprint en Estados Unidos.

Sin embargo, el primer operador móvil virtual que sentó las bases de cómo operar una nueva oferta, fue Virgin Mobile, que llegó hace cinco años al país y opera bajo el espectro de Movistar. Su oferta era superior a lo que existía en el mercado y ofrecía más internet por un precio bajo, por lo que llamó la atención. 

También se podría considerar a Unefon como un OMV porque trabaja bajo la señal de AT&T, con precios y paquetes muy distintos a los que tiene la marca, sin embargo, Unefon ya existía trabajando bajo su propia red, así que esta es una especie de fusión con otra red, entonces se considera red compartida.

El negocio se revolucionó cuando la red compartida Altán salió al mercado, a partir de ahí, decenas de empresas se han sumado para utilizar el espectro que ellos tienen y según su página, hasta el día de hoy tienen 50 OMVs que ofrecen telefonía y datos móviles.

El factor diferenciador más grande es el de los precios: El estándar en esta red ofrece datos ilimitados al mes por recargas de saldo de tan solo $200 pesos, algo que los operadores fijos no tienen entre sus ofertas.

Además, como las OMVs trabajan en una red ya establecida, basta con informarse sobre cuál operan para conocer la cobertura que ofrecen, así como los extras que puede tener; por ejemplo, en el caso de Movistar, cuando se queda sin cobertura, se “cuelga” de redes de AT&T para brindar el servicio. Algo que ofrecen las OMVs que operan bajo Movistar.

¿Qué es Altán Redes y cómo funciona?

Unos párrafos atrás hablábamos de las redes bajo las que funcionan los OMV, entre ellas están Altán Redes, pero ¿qué es? y por qué no ofrece los servicios de una operadora como Telcel, Movistar o AT&T.

Altán Redes es el operador de la red compartida más grande del país, que opera bajo la banda de 700 MHz. Al ser un operador mayorista, su modelo de negocio es el vender el servicio de internet a través de intermediarios

Esta empresa opera bajo el esquema de una concesión de Asociación Público-Privada (APP) entre ALTÁN Redes, el Organismo Público Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel) y Telecomunicaciones de México (Telecomm). 

Dicha concesión fue obtenida en 2016, y tiene una vigencia de 20 años y utiliza la tecnología LTE-Advanced, con ella puede ofrecer 4.5G-LTE (no ofrece 2G o 3G) diseñada bajo una arquitectura en la nube, virtualizada. 

¿Qué compañías usan la Red Altán?

Como mencionamos, Altán vende su red para que otras operadoras ofrezcan el servicio de telefonía móvil e internet. Pero ¿cuáles son los operadores que trabajan en ella? En su más reciente comunicado, en mayo de 2022, Altán Redes señala que tiene una base de 114 clientes que ofrecen 257 servicios integrados.

“El 19% de usuarios corresponden a HBB (internet doméstico) y 81% a Movilidad + MiFi… La Red Compartida brinda cobertura nacional a más del 70.97% de la población, a través de infraestructura propia 4.5G y al resto del país de manera compartida por medio de otras redes disponibles. Tiene presencia en 87 Pueblos Mágicos, 56 mercados comerciales y cobertura social en 108,106 localidades con menos de 5 mil habitantes”.

De acuerdo a su página, estos son sus actuales clientes, entre los que brinda el servicio de telefonía móvil, internet en hogar e Internet de las cosas:

Abc Telecom B Drive It Bnext Cool Mobile Gmovil Jr Movil
Abib Blue Telecom Celfi Exis Connect Internet Service Konecta
Abix Bigcel Cfe TIt Gane Guamuchil Maifon
Addinteli Biencel Chuliphone Gamers Mobile Gugacom Marcatel
Alestra Bestel/Metrored Cmt Fte Guru Maya Móvil
Alistel Bestel Eninetworks Frc Ientc Megamovil
Almatel Bait Figou Frc Ihnter-Net Metrocel
Arlonet Beneleit Dialo Inten Iusacomm Miio
Axios Bromovil Dalefon Interlinked Izzi Mmx Móvil
Mo!Net Mobig Movired Nemi Netwey Nox
Mobecel Mover T-Movil Nabi Newww Nexbus Nucel
Nzxt Oceannet Móvil On! Othisi Oui Oxio
Pillofon Playcell Plintron Red Dog Red Potencia Redphone
Retemex Rex Móvil Rincel Space Movil Softel Skycel
Teleimagen Teamvox Stargo Sitek Shifu Sfon
Secure Witness Telexes Telgen Telmóvil Tentia Total Play
Triticom X Turbo Red Tuyo Ubix Ultranet Ultracel
Valor Telecom Viral Cel Wik Vasanta Wiki Ka Tat Wimo
Wiwi Yobi Xspace

¿A qué sector están dirigidas las OMV? 

De acuerdo a The CIU, un usuario móvil consume al mes 3,236 MB en promedio, 3 veces superior al que consumía hace tres años.Es así como las preferencias y hábitos de consumo de los usuarios han cambiado y es posible identificar tres tipos de perfiles: Prepago Soft, Prepago High y Postpago.

El Prepago Soft, comprende a aquellos usuarios que realizan un gasto promedio mensual de $53.7 pesos o inferior a $100 pesos. Este desembolso habilita una navegación móvil muy limitada, por lo que la mayor proporción de su tráfico en Internet se cursará a través de redes WiFi. Esta categoría cuenta con 43.5 millones de líneas, negocio para las OMVs.

Los Prepago High, considera a los usuarios que realizan un gasto mensual mayor a $100 pesos. Aquí hay 57.7 millones de líneas móviles y es al sector que más les interesan las OMVs, pues por los precios y lo que ofrecen, les permiten competir y llevarse líneas con ellos.

El último segmento es postpago, aquellos usuarios que utilizan de forma intensiva sus servicios móviles. Cuenta con 22.5 millones de usuarios. Un mercado poco explotado por las OMVs, pero no ajeno, pues poco a poco ofrecen planes de renta a precios bajos con internet ilimitado, por lo que la hace una oferta atractiva del mercado.

Así que el mercado en telefonías sigue creciendo, las ofertas cada vez son mayores, la misma consultora The CIU señaló que durante el tercer trimestre de 2021 los OMVs generaron en su conjunto un total de ingresos por 1,060 millones de pesos, cifra que representa un crecimiento anual de 133.9%. Con ello, incrementó su participación de mercado a 1.4%.

Además, del total de líneas al tercer trimestre de 2021, 82.2% corresponden al subsegmento de prepago y 17.8% al de postpago. Esta última proporción disminuyó anualmente 0.3 puntos porcentuales en favor de aquella de prepago. El conjunto de OMVs concentra la mayor proporción de prepago con 91.1%, seguido por Movistar con 89.1%, Telcel con 81.7% y AT&T con 72.9%.

El crecimiento en ingresos de los OMVs se debe tanto al incremento incesante en el ingreso promedio de los usuarios, así como a la expansión en su preferencia entre estos. 

Esto como consecuencia de la merma en la capacidad de compra de millones de usuarios derivado de la crisis, y que han encontrado en la oferta de estos operadores servicios de valor agregado, precios atractivos, promociones y descuentos al adquirir bienes y servicios de otras industrias.

$199.00

$449.00

clip plus2

¡Quiero mi Clip!

quiero mi clip