La Terminal de Pago para ti

Clip Total 2
$-
$4,499.00
★★★★★
Envío gratis
Todo un punto de venta en la palma de tu mano, con internet gratis e impresora de recibos.

Clip Pro 2
$-
$2,999.00
★★★★★
Envío gratis
Terminal portátil con funcionamiento autónomo e internet ilimitado gratis.

Clip Plus 2
$-
$499.00
★★★★★
Envío gratis
Lector Bluetooth con batería repotenciada para más ventas.
Entender a fondo el concepto de TPV qué es resulta clave para cualquier negocio que busca modernizar sus procesos y adaptarse a las nuevas formas de pago. En un contexto donde cada vez se usa menos dinero en efectivo, contar con soluciones ágiles para realizar cobros se vuelve esencial para potenciar tu comercio. Por eso, conocer de qué trata y cómo funciona esta tecnología es fundamental.
TPV, ¿qué es?
Una Terminal Punto de Venta, conocida por sus siglas TPV, es un sistema electrónico diseñado para facilitar el cobro con tarjetas de crédito, débito, vales o incluso carteras digitales.
Este sistema combina un software con un hardware físico que permite ejecutar transacciones de forma segura, rápida y sencilla, sin importar el banco o tipo de plástico que se utilice. Es común ver estas terminales en comercios físicos, pero también se han vuelto populares en negocios móviles y emprendedores que venden fuera de un local fijo.
El dato más actualizado de la Asociación de Bancos —que corresponde al cierre de 2023— indica que hasta ese momento habían al menos 6.1 millones de TPV activas en todo el país. Este auge responde a la necesidad de adaptarse a un entorno donde las personas buscan pagar sin contacto físico y ganar velocidad en el proceso de compra.
¿Para qué sirve una TPV?
Saber qué son las TPV y contar con una se ha convertido en una prioridad de muchos negocios. Estos dispositivos abarcan procesos clave que hacen más eficiente la operación comercial del día a día. Aquí, algunas de las funciones básicas de las terminales punto de venta:
Procesar pagos con tarjeta
La función más común de una TPV es aceptar pagos con tarjeta, ya sea crédito, débito o vales. La transacción se realiza en segundos, y el cliente puede pagar sin contacto, con chip o con banda, según el tipo de tarjeta, e incluso con código QR.
Agilizar la atención al cliente
El uso de terminales reduce el tiempo de espera en caja, mejora el flujo de personas en el local y permite ofrecer una experiencia de compra más eficiente, sin tener que depender del manejo de efectivo.
Integrar reportes y control de ventas
Muchas TPV modernas permiten llevar un registro automático de cada venta, consultar movimientos por fecha y controlar el historial de ingresos, lo que facilita la contabilidad y la toma de decisiones comerciales.
Adaptarse a negocios móviles
Hoy en día, un punto de venta portátil con impresora, una de las opciones de TPV más modernas, permite operar desde cualquier lugar, como ferias, domicilios o eventos, sin perder la capacidad de emitir comprobantes ni aceptar diversos medios de pago.
¿Cómo funciona una TPV?
Una vez que el cliente presenta su tarjeta para realizar un pago, la TPV –sea tradicional o móvil– inicia un proceso automatizado para autorizar, compensar y liquidar la operación. Todo este flujo ocurre en segundos gracias a la tecnología y los protocolos de seguridad establecidos por instituciones como Mastercard, Visa, Amex o Carnet, que actúan como conciliadores en las transacciones electrónicas.
Al comenzar, la terminal lee la información del plástico a través del chip, banda magnética o tecnología contactless. Esta lectura permite identificar el tipo de tarjeta, el banco emisor y su respaldo. Luego, el sistema de la TPV consulta al banco del negocio para verificar si la tarjeta es válida y si tiene fondos suficientes para cubrir el monto. Si la verificación es positiva, la entidad emisora aprueba la operación y se muestra que el pago fue exitoso.
Después viene la compensación. En este paso, el banco del comercio informa a la red autorizadora (como Mastercard o Visa) que la venta fue realizada y solicita la confirmación oficial del movimiento. Este procedimiento se lleva a cabo en los cortes diarios que hacen tanto las TPV como los bancos, dejando asentadas todas las transacciones del día.
Por último, se efectúa la liquidación, en muchos casos de inmediato o en un máximo de 24 horas. El banco del cliente transfiere los fondos al banco del comercio, que a su vez deposita el monto en la cuenta del negocio. Ese mismo día, se genera un estado de cuenta digital o impreso con el detalle completo de cada venta procesada.
Este ciclo permite mantener el control financiero del negocio mientras se garantiza la seguridad y trazabilidad del dinero en cada operación.
Cómo saber cuál es la mejor TPV para mi negocio
Elegir la TPV ideal depende del giro del negocio, el volumen de ventas y el tipo de clientes. La clave está en analizar factores operativos y tecnológicos antes de tomar una decisión. Estos son algunos tips para elegir la mejor opción:
- Evalúa si necesitas una terminal fija o móvil.
- Verifica que acepte diferentes tarjetas y billeteras digitales.
- Asegúrate de que tenga buena conectividad (WiFi o datos).
- Considera el tiempo en el que se depositan los pagos.
- Fíjate si el proveedor cobra renta mensual o solo comisión por transacción.
- Prioriza soluciones con buen soporte técnico.
- Confirma que sea fácil de usar tanto para ti como para tus clientes.
- Revisa si ofrece funciones adicionales como reportes o facturación.
Al considerar estos puntos, podrás identificar cuál es el modelo que mejor se adapta a las necesidades reales de tu negocio.
¿Qué necesito para tener una terminal bancaria en mi negocio?
Adquirir una TPV en México es un proceso sencillo, sobre todo si optas por opciones como Clip. La empresa ha facilitado el acceso a terminales tanto para grandes negocios como para pequeños comerciantes.
En primer lugar, necesitas una cuenta bancaria a tu nombre o al de tu empresa, ya que será el destino donde se depositen los pagos procesados con la TPV. En el caso de Clip, puedes abrir una cuenta digital gratuita desde la app, sin papeleos ni trámites extensos.
Además, debes adquirir el dispositivo. Clip ofrece distintos tipos de terminales para diferentes necesidades: desde modelos portátiles con conectividad propia hasta equipos más completos con pantalla, impresora y lector de tarjetas integrado. Cada uno se adapta al tipo de operación comercial que manejes.
También es importante contar con acceso a Internet para que la TPV funcione correctamente. Algunos modelos ya incluyen conexión propia, mientras que otros requieren red WiFi o datos móviles.
Clip brinda soporte en cada paso, desde la compra hasta la configuración y uso del equipo, lo que hace más fácil la implementación del sistema sin necesidad de ser experto en tecnología.
A medida que las transacciones digitales ganan terreno, entender TPV qué es se vuelve indispensable. Esta tecnología ha dejado de ser exclusiva de grandes cadenas para convertirse en una herramienta accesible para todo tipo de comercio y empresas. Adoptar dicho sistema significa ofrecer comodidad, seguridad y rapidez a tus clientes, lo que potencia el crecimiento de tu negocio.














