La Terminal de Pago para ti
Comprender la terminología fiscal y financiera es clave para operar un negocio de manera eficiente. Una de las dudas más frecuentes entre quienes venden productos o servicios es si existe una diferencia entre método de pago y forma de pago, ya que ambos términos aparecen al emitir facturas electrónicas y tienen implicaciones distintas.
Si tu empresa recibe pagos en línea o presenciales, o estás considerando usar una pasarela de pago para automatizar cobros, es esencial que sepas cómo y cuándo utilizar correctamente estos conceptos. Aunque suelen confundirse, entidades como el SAT distinguen su significado técnico.
Diferencias entre método de pago y forma de pago
Distinguir entre método de pago y forma de pago resulta esencial para emitir correctamente los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI). El Servicio de Administración Tributaria (SAT) exige que ambas clasificaciones se declaren con precisión en la factura electrónica, ya que cada una representa aspectos distintos de la transacción.
La omisión o error en esta distinción puede ocasionar inconsistencias fiscales o problemas contables que afecten la operación del negocio. Y, además del cumplimiento normativo, conocer la diferencia entre estos conceptos permite llevar un mejor control interno sobre la gestión de ingresos, flujos de efectivo y conciliación de pagos.
¿Qué es el método de pago?
El método de pago indica el momento en el que se realiza el pago respecto a la emisión de la factura. De acuerdo con el SAT, existen dos opciones principales:
- Pago en una sola exhibición (PUE): cuando se paga en el momento.
- Pago en parcialidades o diferido (PPD): cuando el pago se realiza después.
Este dato es obligatorio en todos los CFDI y tiene implicaciones sobre cómo se reportan y se contabilizan las operaciones. Por eso, vale aclarar que este concepto no se refiere al instrumento utilizado para pagar, sino al plazo en que se efectúa el pago.
¿Qué es la forma de pago?
La forma de pago sí señala el instrumento específico con el que se hace el pago de un bien o servicio. El catálogo del SAT incluye opciones como efectivo, tarjeta de crédito, transferencia electrónica, cheque nominativo, monedero electrónico, entre otros. Es un dato complementario al método de pago, y su correcta declaración es obligatoria en la factura.
A diferencia del método de pago, la forma de pago no indica cuándo se realiza el pago, sino con qué herramienta se efectuó. Esta distinción es clave para reflejar con exactitud la naturaleza de la transacción y evitar errores que puedan derivar en sanciones fiscales.
Ejemplos prácticos para distinguir forma y método de pago
Estos son ejemplos claros para diferentes modelos de negocio en los que se diferencian método de pago y forma de pago:
- Restaurante. Un cliente paga al finalizar su comida con tarjeta de crédito.
- Método de pago: Pago en una sola exhibición (PUE).
- Forma de pago: Tarjeta de crédito.
- Agencia de viajes. Un cliente reserva un paquete turístico y paga en dos partes mediante transferencia.
- Método de pago: Pago en parcialidades o diferido (PPD)
- Forma de pago: Transferencia electrónica de fondos
En este caso, se aplican los pagos en línea en el sector turístico, cada vez más comunes para este tipo de transacciones.
- Tienda en línea de electrónicos. Un comprador liquida su orden usando PayPal al instante.
- Método de pago: Pago en una sola exhibición (PUE)
- Forma de pago: Monedero electrónico
Aquí se aplica el uso de medios de pago electrónicos, cuya adopción crece entre consumidores digitales.
Conocer y aplicar correctamente los conceptos de método de pago y forma de pago no es solo una obligación fiscal, sino una buena práctica para llevar una administración clara y eficiente. Si tu negocio maneja distintos tipos de pago, es vital que esta información esté bien diferenciada en tus operaciones para evitar errores y fortalecer tu gestión.