La Terminal de Pago para ti
Saber como sacar el costo de ventas te ayuda a entender cuánto te cuesta realmente vender cada producto y a fijar precios con margen saludable. Aquí vas a encontrar una guía clara, con pasos sencillos y un ejemplo numérico para ponerlo en práctica hoy mismo.
Para esto, es recomendable contar con un sistema de cobro para negocio que concentre tu catálogo de forma digital, acepte todos los medios de pago y brinde datos de ventas. De esta forma se facilita el registro de compras y conectar esa información con tu contabilidad sin esfuerzos manuales.
Ventajas de sacar el costo de ventas
El costo de ventas es el valor de lo que te costó comprar o producir lo que vendiste en un periodo determinado. Calcularlo con método y regularidad te da visibilidad, control y permite:
- Tomar mejores decisiones de precios: conoces el margen real por producto y evitas vender por debajo del costo.
- Reposicionar de forma inteligente: teniendo los costos claros, proyectas compras y evitas quiebres o sobreinventario.
- Detectar fugas: comparar costos estándar vs. reales, revela mermas, desperdicios o errores de registro.
- Tener un flujo de efectivo más sano: planificas pagos a proveedores y rotación de inventario con datos concretos.
- Armar reportes confiables: estados financieros y métricas (margen bruto) consistentes para presentar a socios o financiarse.
Cómo calcular el costo de ventas paso a paso
Calcular costos puede ser una tarea que requiere mucha paciencia, pero es algo que puedes lograr sin tener formación contable. Pasemos a ver cómo hacerlo punto por punto de forma ordenada
1) Define tu método de costeo (FIFO o promedio)
Elegir el método de costeo es decidir cómo asignarás el costo a lo que sale del inventario cuando vendes, aquí desarrollaremos dos.
Por un lado, está FIFO (“lo primero que entra, primero que sale”) tomas primero las unidades que compraste antes. Por otro lado, puedes sacar un promedio ponderado, donde calculas un costo promedio cada vez que entran productos y usas ese valor para todas las salidas
Veámoslo con un ejemplo breve, si compras 10 paquetes a $100 y luego 10 paquetes a $120, para tener un total de 20 y vendes 12:
- Con FIFO el costo será 10×$100 + 2×$120. Por lo tanto, el costo será de $1240 y el inventario final queda en 8 unidades a $120 → $960
- Con promedio, tienes que hacer el siguiente cálculo [(10×$100 + 10×$120)/20] = $110 por unidad. Por lo tanto, el costo de las 12 será 12×$110 ($1320) y el inventario final será de $880
Lo importante aquí es mantener un método para poder comparar tus números entre distintos meses. Si te importa que el inventario final esté más “a valor de mercado” y sigues un flujo natural de salida, utiliza FIFO. Si prefieres estabilidad en reportes y menos “dientes de sierra” por cambios de precio, promedio ponderado.
2) Junta tres datos clave: inventario inicial, compras e inventario final
Ahora que ya definiste un método, realiza un conteo físico o cruza tus existencias del sistema para identificar inventario inicial del periodo, suma las compras (con costo unitario y gastos directos atribuibles) y determina inventario final.
Mantén cada venta y entrada registrada en tu sistema de ventas y, cuando te paguen, respaldalas con una terminal de pago con tarjeta para que el registro sea puntual y conciliable.
3) Aplica la fórmula y obtén el costo del periodo
Ahora que ya tienes un método de costeo y los datos necesarios, utiliza la siguiente fórmula del costo de ventas:
- Costo de ventas = Inventario inicial + Compras – Inventario final.
De esta forma, podrás calcular el total del costo de ventas del periodo en efectivo. Veamos un ejemplo simple de una comercializadora:
- Inventario inicial $50,000; compras del periodo $120,000; inventario final $40,000. Entonces, Costo de ventas = 50,000 + 120,000 – 40,000 = $130,000.
Si vendiste $200,000, tu margen bruto es $70,000 (35%).
4) Revisa márgenes y ajusta precios o compras
Con el costo del periodo calculado, revisa el margen por categoría. Si el margen cae, confirma precios de compra, negocia con proveedores o corrige precios de lista. Apóyate en reportes que muestren costo unitario, precio y margen para decidir con agilidad.
La clave es medir de la forma correcta
El objetivo de sacar el costo de ventas es poder comparar periodos, sostener márgenes y priorizar productos rentables. Llevarlo al día reduce sorpresas en caja y te da argumentos para negociar con proveedores.
Implementar rutinas de conteo y conciliación (semanales o mensuales) evita ajustes grandes al momento del cierre. Ahora que ya sabes cómo sacar el costo de ventas y tienes noción de cuánto cuesta cada producto, es hora de evitar vender por debajo del costo.








.avif)
